miércoles, 10 de junio de 2009

Laicismo y educación


En México la educación laica, entendida como el desarrollo de una actividad docente que prescinde de la instrucción religiosa, se fraguó en los comienzos del siglo XIX mediante la acción de la corriente liberal. Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo y Benito Juárez primero y Justo Sierra, Gabino Barreda y Manuel Baranda después, sentaron las bases de la separación entre la escuela y la iglesia: La libertad de enseñanza proclamada en la Constitución de l857 tuvo el sentido de romper con el monopolio que el clero ejercía en el territorio educativo para abrir paso al establecimiento de escuelas particulares laicas y a la inicial construcción de un sistema educativo público.

El debate sobre la educación laica en el Congreso Constituyente de l9l6-l7 y en fechas posteriores estuvo marcado por la respuestas radicales a la beligerancia del Clero político y de las fuerzas más conservadoras que pretendieron incluso desconocer la recién promulgada Carta Magna. Los brotes de educación antirreligiosa que ello produjo pronto fueron sustituidos por posiciones alternativas que pugnaban por una educación socialista. Pero en l946 se llegó a la redacción de un texto constitucional (Art. 3o.) que mantuvo como eje de los contenidos educativos el resultado del conocimiento científico y la lucha contra la intolerancia y los fanatismos y que, además, definió a la educación pública como democrática y gratuita.

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no31/tres/articulo.html

Tecnología enlatada


Una nueva promoción de verano de Coca-Cola en Estados Unidos ofrece una lata muy "habladora", ya que en realidad es un localizador GPS y teléfono celular.


Este gadget, que viene en los paquetes de 12 piezas y que es del mismo tamaño de una lata de Coca-Cola, se distingue por su textura y por los evidentes botones que activan el mecanismo de geolocalización.


Cada lata ganadora viene equipada con una tarjeta SIM, que permite utilizar el chip GPS como teléfono celular.

Las latas ganadoras y activadas se pueden rastrear en el sitio Unexpectedsummer.com.

¿Amante del Photoshop? Ya dispones de tu Red social !!

30 04 2009

Adobe ha llevado un paso más allá su popular programa de edición de imágenes. La compañía se ha unido a la moda más en alza de Internet y ha construido una red social dedicada a Photoshop, donde sus usuarios podrán encontrar y compartir lo que deseen.

Photoshop Marketplace quiere ser la página definitiva de la nutridísima comunidad de usuarios del programa más popular y aclamado de edición de imágenes. Mezcla conceptos como tienda de productos on-line, enciclopedia de conocimientos sobre Photoshop y web 2.0, construida como una red social al estilo de Tuenti o Facebook.

Adobe quiere lanzar el portal completo en verano y por eso ya anima a compañías y organizaciones a que “cuelguen” sus aplicaciones, herramientas, ampliaciones, usos en el campo de la docencia, etc. Según informa Betanews, todos estos contenidos pueden ser probados y puntuados por la comunidad de usuarios.

Photoshop Marketplace se lanzará al mismo tiempo que otro portal similar dedicado a Adobe AIR, el entorno para construcción de aplicaciones para Internet RIA (Rich Internet Applications).

http://www.adobe.com/cfusion/marketplace/index.cfm?event=marketplace.home&marketplaceid=2

Escuelas privadas: igual o peor que públicas

Es un tema que parece irrelevante en México, en donde los que no tienen a fuerzas van a escuelas públicas, y los que tienen sin cuestionarlo llevan a sus hijos a escuelas privadas. Sin embargo, es uno que deja mucho que debatir.

Según la OCDE, y como lo publica Grupo Reforma el día de hoy (requiere suscripción), si se eliminan los factores socioeconomicos, las escuelas privadas tienen un desempeño “igual o peor” que las escuelas públicas.

La nota dice:

Los estudiantes de niveles socioeconómicos altos, explicó, llegan a la escuela con un contexto cultural, habilidades y conocimientos que adquieren fuera del plantel, cuentan en mayor medida con padres profesionistas, con libros en casa, con herramientas tecnológicas, que los ubican, antes de entrar a la escuela, en una situación de ventaja comparativa con respecto a los alumnos de niveles socioeconómico más bajos.

¿Esto qué significa?

En primer lugar, significa que nuestro sistema educativo Mexicano esta corrupto desde su raíz. Que, aunque contribuye al desastre, el SNTE no tiene la culpa de todo. Que la Reforma Educativa debe concentrarse en igualar las oportunidades para los ricos y los pobres, así como maximizar la competitividad de los adultos del futuro, en lugar de avanzar agendas socio/religiosas (como los “beneficios” de los maestros sindicalizados, o la enseñanza de religión y preceptos religiosos, como el creacionismo y la abstención sexual, en el aula).

En segundo lugar, significa que los Colegios Privados estafan a los padres. ¿Y como no hacerlo, si los padres estafan a sus hijos? Al parecer, una gran cantidad de padres de familia ven en la escuela a un sustituto a su responsabilidad, y, sin involucrarse en la educación de su hijo (fuera y dentro del aula), esperan que el colegio haga todo solo por que se le paga (y luego, sin reclamar cuando no lo hace). Para los padres, lo importante no es que el niño aprenda, sino que mantengan al niño ocupado para que no moleste. Para la escuela, lo importante es que el papá pague, y si el niño aprende o no es secundario. Con esta falta de compromiso, ¿sorprende que la calidad de la educación sea pobre?

Fuente: http://seldonmatrix.com/?p=1052

domingo, 10 de mayo de 2009

Tecnologías de la información y la comunicación


La gran cantidad de información generada por tantas personas ávidas de hacer y transmitir conocimientos, prácticamente genera un nuevo concepto en la educación, pronosticando, incluso cambios radicales en las instituciones.
Lo importante actualmente es integrar las nuevas tecnologías al currículo de enseñanza y/o auxiliar en el tratamiento de tan vasta información. Preparándonos en este terreno y reuniendo, a la vez que generamos, la información didáctica y pedagógica con lo que nuestros educandos tendrán una buena educación, podremos colocarnos en el camino correcto para un buen desarrollo en la enseñanza básica, y más aun alcanzar logros en el nivel medio y profesional de nuestro país.
Ciertamente, hay que forjar el camino, pero estamos ya con la dirección de avance, hay mucho trabajo por hacer, mucho esfuerzo, dedicación y sobre todo la esperanza de que podremos lograrlo. Cada quien, incansable, aprenderá y transmitirá, sin desmayo y sabiendo que la recompensa será el bienestar de todos.
De esta manera desarrollaremos metodologías, filtros, y nuevas técnicas para estas nuevas tecnologías.
Entendamos las TICS como la informática conectada a la Internet, aquella información que se puede procesar, almacenar, transmitir, recuperar, sintetizar y presentar en forma variada.
Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas ejemplos tecnológicos son los Wikis, proyectores, computadores personales, blogs, podcast y por supuesto la web.
Es importante darnos cuenta, que quede muy claro, que constituyen una forma de medios y no de fines, es decir son herramientas para la enseñanza, para el desarrollo de habilidades y distintas maneras de ritmo, forma y estilos de aprendices.
El proceso social de conjunto y organización vuelve a renovarse con estas poderosas herramientas, y por consecuencia la generación de conocimiento en diferentes ámbitos de estructuras sociales como son educación, empresa y relaciones de grupo, rehaciendo las capacidades tanto personales como de conjunto.
Este tipo de tecnologías pone de manifiesto y desnuda la realidad de diferentes niveles educativos, donde el estándar es un internauta de vida citadina con conocimientos universitarios y dominio del ingles. Ante esto el esfuerzo de aquellos que no cuentan con este nivel se tiene que duplicar, o tal vez mas, para pertenecer y permanecer en el desarrollo global. Con esto, sin embargo, se potencia la educación; donde se prescinde en gran parte del maestro porque el alumno puede llegar a información científica, incluso solo.

domingo, 5 de abril de 2009

Servidor

¿Qué es un servidor?

Contra la creencia popular, un servidor no es necesariamente una computadora más potente que el promedio. Un servidor es un sistema que trabaja por la red y permite administrar determinados recursos. También se le llama servidor al equipo que se encarga de contener dicho sistema. Los componentes del servidor no son del mismo tipo que las computadoras regulares. Un servidor debe soportar cargas de trabajo más intensas, posee características que permiten dar mayor seguridad a los datos almacenados, tiene la capacidad de trabajar las 24 horas, los 365 días del año, porque los componentes que utiliza son específicamente diseñados para dar esta clase de rendimiento que una computadora común no podría dar.